Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Programa de actividades (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)

Institut d'Estudis Sufís de Barcelona  Programa de actividades  (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)


viernes, 27 de abril de 2012

La poesía de Yunus Emre


Yunus Emre 

y el gusto poético de los turcos


Halil Bárcena



  
Hablar de literatura clásica turca, la del largo período otomano, es hacerlo, fundamentalmente, de poesía, mucho más que de prosa. Podemos afirmar, pues, sin temor a equivocarnos, que el turco es un pueblo poético en esencia. Dicho de otro modo: históricamente, los turcos han preferido la poesía para expresar sus sentimientos más profundos. Muy probablemente, deberíamos añadir que también han usado la música, tan cercana a la poesía, para dar rienda suelta a su mundo interior, pero este es otro tema del que nos ocuparemos más extensamente en otro momento.

Dos son las corrientes poéticas imperantes en dicho período otomano, muy fructífero por lo que hace al desarrollo de las artes. La primera, de carácter más culto y elitista, ligada al mundo del palacio, es la llamada poesía del dîwân, muy influida tanto por las formas de versificación (gazâl, qasîda, mesnevi…) como por la métrica cuantitativa o arûz y escrita en el llamado turco otomano, preñado de vocablos procedentes tanto del árabe como del persa, lenguas éstas mucho más adecuadas que el turco para dicha métrica cuantitativa basada en el contraste entre vocales breves y largas. La segunda, mucho más sencilla (estilísticamente hablando) y popular, de corte tanto profano como espiritual, es la poesía cantada, saz en mano, por el aşık o trovador itinerante y ésta sí de raigambre estrictamente turca.

La poesía del dîwân, irrumpió en el siglo XIV, pero no fue hasta el siglo XVI cuando aparecieron dos de los grandes poetas clásicos de dicha corriente, como son Fuzuli (m. 1556) o Bâki (m. 1600). Un siglo más tarde cabe destacar al poeta Nefî (m. 1636), experto en el uso de la qasîda. Frente a esta poesía de una elegancia preciosista y aristocratizante, hallamos la llamada poesía popular turca, escrita en un registro lingüístico turco fácilmente comprensible por las capas populares (aunque no por ello exenta de un fascinante hechizo fonético), a diferencia de la poesía del dîwân, destinada a las elites cultivadas. Dos son las corrientes principales de la poesía popular turca: una de orientación espiritual, místico podríamos decir incluso, que es la que nos ocupa en estas líneas, y otra más profana.



Yunus Emre (m. 1329), figura mitad histórica, mitad legendaria, es el nombre por excelencia de dicha poesía popular turca de orientación espiritual. Y digo espiritual y no religiosa, dada la particular vivencia interior, más allá de las formas religiosas, de unos poetas cuya rebeldía e inconformismo les condujo a chocar en no pocas ocasiones con el poder religioso imperante. Escribe Yunus Emre, por ejemplo:

“Yunus Emre le dice al sabio religioso:
Acaso mil veces debamos peregrinar,
Pero mejor que todo de ello
Es penetrar en un corazón”. 

Yunus Emre, de quien poco se sabe salvo su adscripción al tasawwuf o sufismo, la dimensión mística del islam, escribió exclusivamente en turco, de ahí, entre otras cosas, su enorme popularidad a lo largo de siete siglos. Nadie ha ejercido tanta influencia en el resto de la poesía popular turca como él. Se ha de decir, sin embargo, que su recuperación y reconocimiento como gran poeta ha sido relativamente reciente, dado, justamente, su carácter popular. Y es que durante mucho tiempo los eruditos otomanos lo ningunearon dada, justamente, su condición de outsider. No en vano, el suyo no es el ámbito urbano del palacio sino el mundo turco rural, venero de toda suerte de disidencias. Con todo, rural aquí no significa en modo alguno folclórico. La poesía de Yunus Emre es una de las expresiones más logradas, tal vez la mejor, de lo que podríamos denominar cultura anatolia, en la que convergen el islam y la ancestral espiritualidad turca impregnada de valores chamánicos.
    

El reciente descubrimiento, apenas son unas cuantas décadas, de la poesía de Yunus Emre ha ido en paralelo a la revalorización de la cultura popular turca que durante mucho tiempo fue menospreciada y tenida por menor por la intelectualidad otomana, cuyos gustos estéticos estaban más cercanos a la sensibilidad arabo-persa. Hoy, Yunus Emre resume los gustos poéticos de los turcos y una forma de espiritualidad que exige menos encorsetamiento formalista y más desbordamiento interior. Canta Yunus Emre:
“Tu amor me ha robado de mí,
Yo a ti, te necesito a ti.
Día y noche ardo de amor por ti,
Yo a ti, te necesito a ti”.                  


Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • José Antonio Antón Pacheco, Intersignos. Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin (Athenaica, 2015).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Olga Fajardo (ed.), La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).
  • Seyed Ghahreman Safavi, Rumi's Spiritual Shi'ism (London Academy of Iranian Studies, 2008).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)